Trazar Alimentos Rescatados (TAR)

Nuestra propuesta proveerá una innovadora solución tecnológica que integrará el sistema de trazabilidad de donantes con nuestro centro de producción y los comedores, albergues y comunidades beneficiadas que actualmente reciben las comidas que procesamos. El desarrollo de este prototipo que integra la información de merma en las fincas, en los puntos de ventas, sus fechas de expiración, de producción, empaque, embalaje, transporte, distribución, cadena de frío, código de barras o QR y otros datos será de gran valor para la reducción de la merma y aprovechamiento de esta. Adicionalmente, luego de la fase de desarrollo del MVP, la solución podrá implementarse otras organizaciones que rescaten alimentos a nivel nacional y regional. Esta data también será valiosa para la creación de políticas públicas que fortalezcan la seguridad y sanidad alimentaria, además de reducir el impacto negativo al medio ambiente causados por los residuos orgánicos de alimentos.
País de residencia
Panamá
Describir la problemática que se desea abordar:
La actual pandemia COVID-19 nos enfrenta a nuevos retos como sociedad, la OMS recomienda que seamos más estrictos y rigurosos en los controles, manipulación y preparación de los alimentos, y los ministerios de salud de la región han implementado nuevos protocolos en los centros de distribución, preparación y consumo de alimentos. Previo al COVID-19, los procesos de rescate de alimentos obligaban estrictos controles de puntos críticos, selección y preparación para reducir los riesgos asociados con las enfermedades transmitidas por alimentos (ETAs) y cuidar la salud de la población beneficiada. El sistema alimentario existente experimenta trasformaciones radicales que afectan a todas las regiones, la dinámica de las innovaciones tecnológicas, el acortamiento del ciclo comercial de los productos, la nueva desglobalización de los mercados y los cambios de actitud de los consumidores, son factores influenciados fuertemente por el COVID-19. La utilización de productos vegetales de descarte en fincas, puntos de ventas, plantas de procesamiento, centros de distribución y otros puntos de las cadenas agroalimentarias; el uso de productos procesados y alimentos de origen animal próximos a expirar; nos obligan a conocer las características y condiciones de producción, almacenaje, logísticas y las buenas prácticas empleadas por los donantes (agroproductores, fabricantes, distribuidores, otros).Antes de la pandemia, los avances regionales Centroamericanos en trazabilidad permitieron desarrollar iniciativas puntuales orientadas a la seguridad y sanidad alimentaria. El propósito de hacer visible y darle seguimiento a un producto vegetal desde su cultivo, cosecha, empaque y manipulación de un producto agrícola hasta que es colocado en la góndola del Supermercado, facilita a los consumidores la obtención de información en tiempo real de toda la trazabilidad del producto agrícola a comprar, incluyendo información como fecha de siembra, lote, fecha de cosecha, temperatura, entre otros. Estos primeros avances en trazabilidad permiten identificar donde se encuentra o ha estado un producto alimentario a lo largo del circuito comercial desde sus comienzos ayudando a identificar el origen de los problemas de calidad e higienicosanitarios que puedan presentarse, así como implementar correcciones en los responsables.Una alerta alimentaria en el mercado ocurre cada cierto tiempo, las alertas alimentarias por COVID-19 han generado pánico, restricciones y rechazo por grado de riesgo sanitario que supone para los consumidores y una crisis de imagen de las empresas importadoras/exportadores, productoras o fabricantes, cadenas de supermercados y otros. Por lo que tener un correcto sistema de trazabilidad de los alimentos es ahora más importante que antes de la crisis. Desde el inicio de la pandemia comprendimos el grave efecto que tendría el COVID-19 en la vida de las personas y comunidades más vulnerables con la que trabajamos, por lo que hemos fortalecido las acciones con donantes y fundaciones amigas, aumentado nuestro voluntariado y desarrollado diversas alianzas con otros actores estratégicos. Todo este esfuerzo también fortalecerá los actuales protocolos de bioseguridad para la prevención del COVID19 y permitirá actuar rápidamente en caso de detectarse un punto de contagio o una condición de riesgo sanitario en la cadena logística o proceso de producción, ayudando a establecer controles y mecanismos de recuperación de la operación.Con el proyecto propuesto se desarrollará la integración faltante para conocer la trazabilidad de las mermas en las diversas etapas y como son aprovechadas por organizaciones que rescatan alimentos, mejorar la programación del uso de las mermas y fortaleciendo los controles de inocuidad, además de servir de base para desarrollar políticas y acciones que mejoren la seguridad alimentaria de los países Centroamericanos.
Impacto esperado:
Para la medición y estimación de los impactos esperados es importante conocer que Panamá no cuenta con un registro preciso de enfermedades transmitidas por alimentos (ETAs) vinculadas con el consumo alimentos rescatados por tratarse de una actividad bastante nueva. Las Naciones Unidas estimó que anualmente se producen unos 600 millones de casos de enfermedades transmitidas por alimentos, y que lo alimentos nocivos son una amenaza para la salud humana y las economías, afectando desproporcionadamente a las poblaciones vulnerables y marginadas, especialmente las mujeres y los niños, y las poblaciones afectadas por los conflictos y la migración, destaca el organismo.El pasado, 7 de junio, durante la celebración del Día Mundial de la Inocuidad Alimentaria, diversas organizaciones e investigadores panameños concluyeron que debemos incrementar las acciones que ayuden a prevenir, detectar y gestionar los riesgos transmitidos por los alimentos, contribuyendo a la seguridad alimentaria, la salud humana, la prosperidad económica, la agricultura, el acceso a los mercados, el turismo y el desarrollo sostenible. Siendo la seguridad alimentaria clave para lograr varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y contribuir a la prosperidad económica, impulsar la agricultura, lograr acceso al mercado, promover el turismo y desarrollar la sostenible nacional y regional, el contexto de América Latina y el Caribe sobre la Inocuidad Alimentaria y la situación de la Inocuidad alimentaria en la región es heterogénea, los programas de monitoreo en diversos casos no llegan a cubrir todas las áreas de inocuidad alimentaria requeridas, contamos insuficientes políticas basadas en riesgo o falta de aplicación y seguimiento a las políticas establecidas y no se cuenta con una base de datos regional armonizada a la que puedan acceder los tomadores de decisiones. Uno de los impactos esperados del proyecto es proveer de un piloto y datos preliminares que permitan, estimar diversos aspectos de la inocuidad de los alimentos rescatados y servir de modelo para fortalecer las políticas de seguridad alimentaria, armonizar datos regionales y guiar en la toma de decisiones.A nivel local y de nuestros beneficiarios, el principal impacto será permitirnos prevenir contaminaciones de productos, procesos o productos terminados (comidas), protegiendo su salud, la de nuestros colaboradores, voluntarios y el prestigio de nuestros donantes, y garantizando les que están consumiendo productos con la calidad e inocuidad que requieren y las cuales se pueden verificar.El impacto en nuestros aliados (fundaciones colaboradoras, auspiciadores, donantes y otros) será cumplir con los requisitos de trazabilidad de todas las diversas normas y reglamentos internacionales que ellos deben cumplir y tener la confianza en su sistema de trazabilidad. Preservando la confianza de los consumidores en la calidad y sobre todo protege sus respectivas marcas. Adicionalmente, contar con un sistema de trazabilidad nos permitirá aumentar nuestra operación logrando controlar los procesos de producción, logística y mejorar los protocolos de prevención y reacción en casos de contaminaciones.
¿Tiene la propuesta un modelo de negocio?
En Rescate de Alimentos Panama como organización sin ánimo de lucro, buscamos generar beneficios e impactos sociales, todos los ingresos recibido son reinvertidos en el crecimiento de nuestra operación, permitiéndonos llegar a más beneficiarios.En la generación de un modelo de ingresos sociales (modelo de negocio), asociamos siguientes modelos con el punto de nuestra cadena de valor donde se produce el cambio:1. Modelo en el que los alimentos entregados son los que generan valor social.Siendo capaces de producir alimentos sanos para nuestros beneficiarios resolvemos los problemas de subalimentación, malnutrición y hambre oculta. El proyecto de trazabilidad de mermas mejorará nuestros actuales procesos, ayudándonos a ser más efectivos en la obtención de insumos/ingrediente requeridos, reducción de nuestra merma; y eficientes en asegurar la inocuidad de los alimentos entregados.2. Modelo en el que el trabajo es lo que genera valor social. El cierre de gran cantidad de restaurantes, hoteles, la ausencia de clases presenciales por la pandemia y la crisis económica consecuente, priva muchos profesionales y estudiantes de ejercer y aprender sus profesiones de chefs, cocineros y otros vinculados. Nuestra operación diaria brinda un valor más allá del salario, recompensa o pago en especie, permitiendo el aprendizaje vivencial (práctica), la autorrealización profesional, el reconocimiento del gremio y dignifica el colectivo culinario en esta lucha.3. Modelo en el que materia prima y la forma como se obtiene es lo que genera valor social.El uso y aprovechamiento de alimentos rescatados de todo tipo, genera un valor social y medioambiental inmenso. Por ejemplo, el uso de vegetales descartados por aspectos estéticos o grado de maduración optimiza el aprovechamiento de todos los recursos invertidos en su producción (tierra, agua, horas hombre, horas maquinaria, transporte, combustible y muchos más) que serían desechado al no utilizarse para nutrir. En el caso de los alimentos congelados, todos los costos de logística de importación/exportación, almacenamiento, frío industrial, energía eléctrica, mercadeo y otros que sería subutilizados o no aprovechados si el producto es descartado, sumado a los costos de destrucción, disposición y certificación de destrucción que deben pagar las empresas. En ambos casos, la descomposición no natural de los productos genera diversos gases que afecta el cambio climático, generan residuos sólidos contaminantes persistentes, lixiviados que contaminan cuerpos de aguas, y otras muchas afectaciones al medio ambiente.
¿En qué fase se encuentra la propuesta?
Prototipo
Galería de imagenes

¿Crees que esta idea es
positiva para el mundo?

Apoyar idea

Entrega tu apoyo a "Trazar Alimentos Rescatados (TAR)"

Colabora

Regístrate o ingresa para ayudar a Rescate Alimentos a mejorar su propuesta.

Regístrate o ingresa para comentar esta propuesta

Regístrate o ingresa para reportar este comentario

Gracias a todos por su votos! Nuestra propuesta servirá de piloto para mejorar la inocuidad y permitir el desarrollo de políticas de seguridad alimentarias regionales para toda Centroamérica.
Responder
Reportar
hace 3 años

¿Crees que esta idea es
positiva para el mundo?

Apoyar idea

Entrega tu apoyo a "Trazar Alimentos Rescatados (TAR)"

#SinDesperdicioCentroamérica

Buscamos soluciones innovadoras que reduzcan pérdidas y desperdicios de alimentos en Centroamérica y República Dominicana

Participar Propuestas